Es artículo me parece bastante interesante y claro pues nos presenta un problema importante del sistema educativo "diferenciado", y por lo tanto el español.
Actualmente no hay que ser un genio para observar como España y su sistema educativo presentan problemas importantes que deben solucionarse de inmediato.
Mirando el artículo, es curioso el caso educativo de Suecia, cual años atrás era considerado en educación como un país modelo, con una metodología del que no se entiende que se modifique o para mí, al menos, difícil de pensar, basada en la igualdad general multi-clasicista. Entonces, ¿Por qué cambiar si todo va bien? En Suecia se modificó influenciado por las "clases sociales altas" con la idea de diferenciar esas "clases altas" de "clases bajas" y así crear un espacio entre ellos y así unos lleguen a tener mayores posibilidades de conseguir X metas sobre los demás. Este cambio supuso una diferenciación de colegios muy grande y siempre consigo las "clases bajas" peor paradas. Como consecuencia, la bajada del nivel educativo, tal y como se expone en el artículo. Creo que este modelo crea a gente "racista", gente que busca su beneficio por encima de todo y personalmente creo que eso no es lo que se debería de promulgar en los centros educativos ni a lo que se quiere llegar como fin educativo.
En España, el suceso es similar. Hemos visto como una escuela con carácter multi-clasicista, en las que a todos se les dan y exigen los mismos conocimientos llegamos a tener buenos resultados académicos, y siempre si dejamos que un sistema educativo se desarrolle, no si un sistema educativo le damos de margen solo 2-3 años y de nuevo cambiamos, así nunca llegaremos a ver si tal sistema realmente llegaría a cumplir los objetivos que se marca, puesto el proceso educativo es largo y lento y por ello necesita de tiempo. Sin embargo si nos dedicamos a poner barreras para diferenciar a unos alumnos de otros empezamos a discriminar, y por ello, unos por inercia llegarán más lejos que otros, pero no por méritos propios, sino por imposiciones externas.
Esta situación nos lleva a plantearnos si de verdad queremos un sistema educativo "antiguo", diferenciador de clases, o si por el contrario queremos que todos lleguen a poder disponer de las mismas igualdades, pues lejos de todo, la educación en sus inicios defiende las características liberales e igualitarias y además ya se está viendo que tampoco ayuda al desarrollo del sistema que pretendemos y debemos mejorar.
las reformas neoliberales en educacion: El caso de Suecia y España
Tema: las reformas neoliberales en educacion: El caso de Suecia y España
Re: Opinión
Fecha: 26.11.2013 | Autor: Luis Delgado